viernes, 6 de marzo de 2015

Postura acerca del Desarrollo Social del Niño en el Preescolar.


El siguiente trabajo que comparto, es la evidencia final de la primera unidad de aprendizaje. Este trata de un escrito en donde retomo ideas de la historia de la concepción de la infancia, asimismo de las teorías psicológicas y sociológicas sobre el desarrollo, concepción y socialización del niño como sujeto social, como la importancia que tiene la función de la escuela y el papel del docente en la perspectiva del niño como sujeto social. En el muestro mi perspectiva sobre el desarrollo social del niño en el preescolar, el cual ha sido interesante elaborar esta evidencia. 






DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO EN EL PREESCOLAR
En este escrito en él presento mi postura acerca del desarrollo social del niño en el preescolar, y para su desarrollo consideré retomar los conocimientos y aprendizajes obtenidos durante las sesiones, a partir de lo revisado en las teorías psicológicas y sociológicas sobre las concepciones que se tienen respecto a la infancia y la socialización, asimismo a lo largo de la escritura menciono acerca de la función de la escuela y el papel que asume el docente en base a la perspectiva del niño como sujeto social.
Sin embargo, para dar continuidad mi postura he considero relevante mencionar algunos datos sobre la historia de la concepción de la infancia, ya que desde mi perspectiva es parte vital para poder comprender como a lo largo de los siglos ha ido cambiado la concepción de infancia hasta llegar a la actualidad que se ve y valora el niño como sujeto social de derecho.

Retomado desde la lectura (Enesco, s/f), en Grecia y Roma se les se concibe al niño como dependiente e indefenso (354-430) por lo que aquí al infante era visto débil e incapaz de hacer una actividad solo, el cual necesitaba de la ayuda de alguien. Mientras que en la etapa del Cristianismo y Edad Media de acuerdo al autor (Jaramillo, 2007) en el siglo XV se define al niño como propiedad, era aquí donde el niño debía tenerse al cuidado de alguien, en especial de una persona adulta, y en el siglo XVI se percibía al niño como adulto pequeño y es donde a los pequeños eran utilizados como mano de obra.
En la etapa del Renacimiento en los siglos XVI - XVII se le conoce al niño como un ángel, una condición innata de bondad e inocencia, aquí al infante se veía como un ser bueno y con un alma limpia y pura. Y J. Locke (1632-1704) concibe a los  los niños como una “Tabula rasa o pizarra en blanco”, ya que pensaba que la experiencia que tuviesen los niños iba ir dejando sus huellas. Las huellas hacen referencia a conocimientos y aprendizajes en los niños, por lo que aquí la experiencia para este autor es parte esencial en el desarrollo del niño.

Y en el siglo XVIII se concibe «al niño como un ser primitivo», quien hace referencia a que era un ser que aún le falta para ser alguien,  en este mismo siglo Rousseau hace mención que “El niño es bueno por naturaleza”.  Por lo que a partir de este siglo, se inicia y da importancia el estudio del niño desde diferentes ciencias como es la pedagogía y filosofía, pero a pesar de estos estudios aún no existió una concepción única de infancia. Sin embargo, desde los siglos XX y XXI se reconoce al niño como sujeto social de derecho, considerando sus características propias y sus derechos como infantes, esto se debió a todos aquellos movimientos que se llevaron a cabo a favor de la infancia y desde las investigaciones. Por todo lo que se pasó en los periodos de cómo se concebía a la infancia se llegó a la siguiente concepción: 

De acuerdo a la autora (Jaramillo, 2007),  “La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la concepción pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos  educativos institucionales” (Alzate Piedrahita, Revista Ciencias Humanas No. 28). En base a lo que la autora menciona mi opinión es, que estoy de acuerdo con ella ya que  es una etapa importante del ser humano en donde se adquieren aprendizajes y saberes básicos que a lo largo de la vida ese saber son utilizados para enfrentarse a la vida, porque es aquí donde se da inicio y paso no sólo al desarrollo biológico, sino que también lo cognitivo, social y personal para formar su identidad y formar parte de una sociedad.
Con lo antes mencionado no lo es todo para poder dar mi postura sobre el desarrollo de la infancia en el preescolar, ya que los paradigmas también me ayudaron a tener un conocimiento con mayor profundidad sobre el desarrollo del niño y el cómo se fortalece y da esa socialización. Entre las teorías que he considerado en este escrito son las psicológicas y las sociológicas. 

Partiendo desde la teoría psicoanalista de Sigmund Freud retomado del autor (Delval, 1994), se concibe al niño en que pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que se establece la satisfacción de sus necesidades. Es donde se atribuye la sexualidad en tanto que motor de desarrollo del individuo esencial. Y para este psicólogo el desarrollo del niño pasa por una seria de etapas: Oral: cuyo centro es la boca relacionada con el placer, alimentación, chupar objetos. Anal: el ano se convierte en  la zona erógena y se encuentra placer en la eliminación o retención de heces y la Fálica (3 a 6 años) los genitales se convierten en la zona erógena, es donde se descubre las diferencias varones y mujeres se produce el complejo de Edipo y Electra. Desde la postura de esta teoría, mi opinión es que aquí al niño es valorado o concebido desde sus propias características, donde su desarrollo implica pasar por ciertas etapas el cual al no satisfacerlas tiene una repercusión en la vida adulta. Por lo tanto, la infancia es concebida como una etapa fundamental en el desarrollo del niño.

Mientras que en la teoría conductista (John B. Watson), se tenía como objetivo principal  la descripción y explicación de los estados de la conciencia, en donde se preocupan sobre todo por estudiar como a partir de las conductas con que nace el sujeto, que serían reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento. Asimismo los autores Bandura y Walters mencionan que el aprendizaje observacional desempeña un importante papel en el aprendizaje social y en el desarrollo de la personalidad. Respecto a lo antes mencionado, esta perspectiva al infante es considerado como un sujeto que su desarrollo y conducta parte desde los condicionamientos, en donde hay un estímulo y una respuesta, por lo que a mi parecer es una teoría con la que no estoy de acuerdo con ello, pero en lo que si estoy a favor es cuando se dice que los niños aprenden y desarrollan a partir de lo que observan en los adultos o su contexto.

Con base a la perspectiva de los Gestaltistas (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka), quienes se enfocan principalmente en que el individuo organiza su mundo a partir de los aspectos físicos y cualidades,  imponiendo formas. Por lo que extendieron estas ideas no solo al terreno de la percepción sino también al del pensamiento, sosteniendo que pensar supone reorganizar elementos de un problema en una totalidad nueva. Lo que opino de esta teoría, que lo que se dice estoy de acuerdo, ya que la percepción es la forma de ver las cosas, forman parte de ese desarrollo social de los niños en el preescolar, porque la manera de cómo organizan e interpretan las situaciones, los pequeños se apropian y construyen saberes sus saberes, no solo en lo cognitivo sino que también en lo social.
Realizando el análisis de la concepción del infante desde la teoría de Jean Piaget, aquí a los infantes se les concibe por sus propias características, encontrando que estas diferían de las de los adultos y tenían caracteres propios, ya que el niño pasa por estadios, y que su desarrollo/aprendizaje surge a partir de la organización y la adaptación. Ya que se menciona que la adaptación es inseparable de la organización pues solo puede adaptarse un todo organizado, y la adaptación mental solo es posible porque el organismo tiene unas propiedades como un todo organizado. Sin embargo, la adaptación tiene dos momentos: la Asimilación o acción del organismo sobre los objetos que lo rodean, es decir, incorporación y transformación del medio y la acomodación o acción del medio sobre el organismo, que lleva consigo de éste.

Este paradigma en lo personal es importante conocerla, ya que aquí es donde se concibe al infante desde sus propias características, quienes lo hacen diferentes de los adultos y que su desarrollo biológico y cognitivo se encuentran identificados por estadios. Asimismo otra de las teorías fundamentales que están aportando saberes para comprender la socialización de los infantes es la teoría Sociocultural de Vygotsky, quien concibe a la infancia, que el desarrollo del niño se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive, no se toma al infante como un ser aislado sino como un ser que se desarrolla a partir de su contexto. Quien hace mención que primero se desarrolla un nivel social y más tarde en un nivel individual.  En base a lo que se menciona en la teoría, la interpreto en que el niño aquí cumple un papel activo en la construcción de sus conocimientos y en la interacción con la sociedad. Retomando también que para Vygotsky el lenguaje es un instrumento que facilita la colaboración y la cooperación entre los individuos y por tanto es un elemento fundamental del intercambio social.

Continuando con las teorías sociológicas, retomo del texto de la autora (Gaitán, s/f) el  paradigma funcionalista de la socialización, aquí es donde la sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social. En base a lo que menciona esta teoría concibe a la infancia como la etapa importante en donde el niño adquiere valores, comportamientos y forma su conducta, el cual esta influirá en la integración de una sociedad. Mientras que, en la  teoría de la socialización clásica, los niños son considerados dentro de ella como seres inmaduros, irracionales, incompetentes, asociales y aculturales, justo la cara opuesta de las características que se atribuyen a los adultos.

Y Durkheim el papel que le atribuye al niño es  que éste aparece como un ser pasivo, que debe ser domesticado, casi más que socializado, y prácticamente a la fuerza, respeto a la manera de cómo concibe a los niños es prácticamente que ellos cumplen un papel pasivo, por lo que no estoy de acuerdo a este autor. Así como la socialización puede ser entendida como un proceso de interacción entre niños y adultos (y adultos mayores) que comparten un mismo tiempo histórico, por lo que opino de esto es que los niños son parte fundamental en esta socialización y su desarrollo, por lo tanto no tiene un papel pasivo.

En base a la autora (Gaitán, La nueva sociologia de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 2006), menciona tres enfoques la primera es la sociología estructural de la infancia, se concibe a los infantes como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas, también como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género. Y que son parte esencial en la en la integración de la sociedad por lo tanto a partir de este paradigma ya se ve presente el concepto actual de infancia, porque ya se valora más que en los siglos pasados. Así como Corsaro (1997)  hace referencia que los infantes participan activamente en las rutinas culturales que se les ofrecen en su entorno social, luego se apropian y reinterpretan sus elementos y, a través de esto, contribuyen también a la reproducción cultural y al cambio.
Respecto al enfoque de la sociología construccionista de la infancia, aquí en donde se concibe a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. Otra idea y valoración  a favor de los infantes, porque se tiene una noción diferente en lo que respecta a los niños ya que son parte esencial para la construcción de sus propias vidas y de la sociedad.  Por lo que aquí ya se están reconociendo los derechos de los niños como sujetos sociales.
En base al enfoque relacional de la sociología de la infancia,  la concepción que se tiene desde este paradigma es que se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los niños. Es aquí donde la infancia es un proceso relacional y debe tenerse en cuenta como los niños experimentan sus vidas y relaciones sociales. Se lleva a cabo las relaciones de manera individual (micro) y social (macro), en otras palabras el niño desde este paradigma es tomado en cuenta no solo desde sus derechos y papel activo, sino que forma parte importante en la sociedad, en lo que respectan las relaciones que establece, por lo tanto no es un ser aislado sino un ser que forma parte de una sociedad.

De lo antes mencionado de las perspectivas psicológicas y sociológicas, me han llevado a que me incline en que el desarrollo social del niño en el preescolar, en el entran varios factores que permiten a los infantes se desarrollen de manera favorable y comprender como es el proceso de esa socialización que realizan y forman parte esencial en ella. Sin embargo, el conocer las concepciones de infancia no lo es todo, ya que como futura docente considero que es importante en este escrito mencione la función que cumple la escuela y el papel del docente en la perspectiva del niño como sujeto social.

De acuerdo al texto del autor (Jaramillo, 2007), menciona que “ La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo  y espiritual, a través de experiencias de socialización  pedagógicas y recreativas”, en base a lo que retomo mi opinión es de que la escuela es un elemento esencial en el desarrollo del niño ya que a partir de la educación formal los niños enriquecen sus saberes en los aspectos mencionados, por lo tanto la función de la escuela no solo se enfoca a lo cognitivo, sino que también de la socialización de los pequeños para integrarse en una sociedad, asimismo compensa las desigualdades que existen, como desde la función de la escuela es donde se genera las actividades a partir del juego, como una metodología esencial para favorecer los saberes cognitivos y sociales. El cual esta actividad lúdica contribuye a la formación de las actitudes, cualidades del niño y su desarrollo social y personal del niño.

Y que la escuela debe considerar al niño que cumple un papel activo, participativo en la planificación de las actividades, por lo tanto aquí es donde se está tomando en cuenta el niño como sujeto social de derecho. Ya que no es un ser pasivo sino un ser activo. Y que la escuela durante el desarrollo de las actividades debe considerar la función del niño y tener como fin primordial su formación, en base a sus necesidades e intereses, esto con el fin de que el niño tenga una participación cooperadora.

Asimismo tanto la escuela y el docente deben de generar un clima socio-afectivo el cual dará como resultado que los niños tengan mayor afecto en la satisfacción de sus necesidades. Como el docente debe cumplir un papel de ser guía y conductor de ese proceso de enseñanza y aprendizaje. Y utilizar el juego como base metodológica, ya que a partir de ello los niños descubren, exploran, investigan, comunican e intercambian aprendizajes como: la creatividad, autonomía, sensibilidad y la comunicación.

En base a lo que he mencionado y retomado de la función de la escuela y el docente, lo que opino al respecto y la postura a la que me inclino es que son dos elementos esenciales para que el niño tenga un desarrollo como sujeto social, ya que no basta con lo que aprende en el contexto, sino que tanto la escuela, docente y sociedad forman un todo para que el niño tenga una formación integra como sujeto social  y se integre, forme su propia identidad y ponga en práctica esos valores que se le inculcan en estos contextos. 


Por lo que concluyo mencionando que, el niño es un sujeto social porque en el influyen varios factores que lo hacen ser único, con derechos y obligaciones, así como son fundamentales en la integración de la relaciones sociales en micro y macro. Y que su desarrollo biológico, cognitivo y social hacen que sea un ser social, que el docente es quien guía y orienta, como la escuela también es fundamental las funciones a las que se tiene, el de formar a un ser con actitudes positivos a partir de diversas metodologías de enseñanza. 

BIBLIOGRAFÍA


Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid.
Enesco, I. (s/f). El concepto de la infancia a lo largo de la historia. Madrid.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociologia de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad.
Gaitán, L. (s/f). Socialización e infancia en la teoría sociológica.
Jaramillo, L. (2007). Concepción de Infancia.